domingo, 11 de noviembre de 2012

Poemario 8


Constelación del idioma
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━



No estamos condenados a decir.
el vínculo con la palabra viene de la voz,
de lo que yo soy capaz de abandonar
en el aire.
en este aliento que me rodea en su geografía de todas las lenguas
descubro que el diálogo no dice nada
del otro, sino de mi otredad en él. y respiro su pulsión.
 
No tengo porqué escribir desde la transparencia de un trayecto
para que tú hagas posible mi cauce omnipotente.
tienes un espacio libre en la serie de mis fábulas, fingimientos o aproximaciones.
utiliza todas las traducciones de estas líneas
para enmudecer y hablar en ciclos habituales, rápidos, interminables, y rutinas.
usa lo que digo
hasta el momento
de la aceptación de la simetría.
 
Y cada vez sigo excluyendo más la lluvia.
y cada vez más llamo como algo desértico al agua que calla.
 
¿Hasta dónde puedo llegar a viajar en la misma habladuría?
en esta misma que ahora leemos no hay nada más cierto que
lo que escucho de lo que digo.
un pájaro oceánico con las alas de la totalidad de los números.
un ejemplo.
 
Podría multiplicar las posibilidades de los ejemplos. agotarlos.
la historia de la literatura está para eso. sin embargo, la vida radial de las derivas
me impide, o la recitación de las manecillas, me excluye, o todo lo que contribuye a mi nacimiento, me dispersa, para cualquier filología de reproducciones y narcisos.
 
¿Qué novedad puedo originar fuera de lo que digo, de esta cobardía?
contradigo y confundo la música y los círculos.
ya sé que esperas una expresión final que dé sentido, pero los huéspedes que acuden constantemente a estos versos me prohíben decir de qué materia es el nombre. y no puedo servirme de la niebla de su boca demasiado antigua.
 

Y tantas puertas para un naufragio de un instante,
para una época de enumeraciones,
oyéndome en la coagulación de lo que sabe herir,
y tantos años prefiriendo la constelación del idioma ,
que ya no produzco cambios ni gargantas.









domingo, 4 de noviembre de 2012

Educación diferenciada y evolución cerebral

El ministro Wert no solo quiere financiar a toda costa a los colegios del Opus Dei sino que además pretende convencernos de que la educación diferenciada en la que se basa el ideario de estos centros es un bien educativo. Diferenciar supone separar, admitir lo diferente y potenciarlo. Según estas teorías las diferencias en el funcionamiento cerebral entre hombre y mujer, y su implicación en el aprendizaje y adquisición de habilidades, deben ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar estrategias psicopedagógicas escolares. Nacemos con una genética que determina nuestras capacidades cognitivas. Las chicas son peores en matemáticas y mejores en escritura, lengua y comprensión lectora. Los chicos son mejores en gimnasia, números, tecnología (aunque esto solo ocurre hasta que ingresan en la universidad donde todos se igualan). La mujer es más intuitiva y el hombre es más lógico. Y en función de estas diferencias proponen que se ha de educar. La estructura cerebral genética determina lo que debemos aprender. Potenciando esas capacidades diferentes potenciamos una concepción complementaria de las relaciones entre hombre y mujer. Uno posee lo que el otro no tiene y de esta forma se crea un vínculo completo entre ambos. Su propuesta no es más que una forma nueva de proteger un concepto tradicional de pareja y del concepto de hombre y mujer.

Uno de los postulados de la neurociencia es que el cerebro, dada su responsividad (su capacidad de respuesta) y su plasticidad ante la experiencia, resulta afectado en su estructura y función. Cada aprendizaje excita determinados circuitos nerviosos y deja otros inactivos. Los que son asiduamente utilizados se afianzan, mientras que los que se activan ocasionalmente se pierden. Las elecciones que hacemos socialmente, los conocimientos que adquirimos y cómo los consolidamos… todo lo que decidimos o hacemos modelan la arquitectura del cerebro.

domingo, 7 de octubre de 2012

San Jerónimo, aborto, animación retardada


Os presento aquí de nuevo otro capítulo de las entradas que estoy realizando sobre el tema del aborto y el concepto de la persona y su evolución histórica. Si en la entrada anterior estudiaba a San Agustín, ahora me centraré en un autor contemporáneo suyo con el que mantuvo una abundante relación epistolar, San Jerónimo (331/347-420).


Antes de comenzar con las citas concretas de su obra en relación con el tema del aborto, es necesario situarlo en el debate de su época sobre el origen del alma en el individuo. Tres posibilidades se habían propuesto en el cristianismo hasta el siglo IV[1]. Tertuliano defendió el traducionismo, el alma es transmitida por los progenitores en el momento de la concepción. Otros, como Orígenes, sostenían la preexistencia del alma. Y, por último, los que afirmaban que Dios crea cada alma individualmente en el momento de la generación, y que es la que asume San Jerónimo[2]



Aceptando esta última propuesta, el problema que se plantea es cómo Dios otorga alma a los nacidos de relaciones adúlteras o incestuosas, o cómo es posible explicar la muerte de los recién nacidos, que todavía no han tenido tiempo de cometer ningún pecado. La respuesta es muy clara. El alma se corrompe por el mero hecho de entrar en contacto con el cuerpo. El cuerpo en sí es el pecado. El problema no está en el alma, creación de Dios, y al que no se le puede achacar el problema. «Es como si el defecto de la simiente residiera en el grano que se dice que ha sido obtenido en un robo, y no en aquel que ha cometido el robo; ¡por esa misma razón la tierra no debería acoger en sus entrañas la semilla, porque el labrador la ha arrojado con unas manos sucias!»[3]. Diferencia, por tanto, entre la simiente/alma, cuyo estado es sin pecado,  y su intromisión en el cuerpo, momento en el que adquiere su estado de pecado. «Se conserva un libro de Dídimo, a ti dirigido, en el que da respuesta a lo que inquieta tu mente: los niños no han podido cometer pecados; les basta, añade además Dídimo, con que únicamente hayan tenido contacto con la cárcel de los cuerpos»[4]. ¿Se trata ese cuerpo de una entidad formada o informe?



viernes, 24 de agosto de 2012

Poemario 7

Canículas
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

He pasado los años bajo un pórtico que no ejerzo,
he escrito un cuaderno que no leo,
lo que he hecho no tiene vídeos para internet,

el número de los pájaros que no he fotografiado es sinnúmero,
he construido una garganta para conocer correctamente qué pasa esta tarde,
hoy, el verano es un largo momento de fosas comunes para chicharras que arden,
me he dedicado, entre otras cosas-nada,  a la fábula del espejo, en ese que me miro anualmente
y, al mismo tiempo, me corto los pelos de la nariz.
le he dicho que la acrópolis necesita un poco de fresco.
 
Alguien escribió que tenemos un pacto mecánico con la vida, incluso hoy también,
y lo escribió en el altar de su ojo ciego,
para saber quién eres (una vez que has llenado el carro de la compra y la estructura típica de la conciencia) y de qué ficción vendrá la herida cerrada a golpe de sudor.
por eso nos miramos en el espejo tantas veces como tantas palabras. probablemente, esta es la razón de que esta poesía suene demasiado arreglada, se mezclan la metáfora y la jerga, el que quiere ser poeta y el que quiere ser peatón, el estar hecho para la monogamia del fonema y la poligamia del árbol, y eso significa que no podrá durar mucho tiempo, un instante de un ventilador, los diarios de verano nunca han durado más allá de la arena que alimenta a su único actor.


esta tarde parece esperma. hace calor, pegajosamente. quiere hacerse agua, pero está inmóvil en la voz y desnudo. hay fertilidades masculinas que desconozco. está muriéndose una garganta de tomillo reseco. el tedio tiende a la poesía. 










viernes, 10 de agosto de 2012

Olimpiada y sexismo, chicas o jugadoras


Recientemente se planteó un debate en el diario El País sobre el sexismo del lenguaje en el que la Academia de la Lengua se posicionó a favor de una postura negadora del mismo. El tema consistía en concebir el lenguaje como una consecuencia o como una causa del pensamiento. Los manuales sobre el lenguaje no sexista proponen un uso del idioma tendente a eliminar el género y a sustituirlo por palabras que no evidencien lo masculino o lo femenino, sino lo asexuado, o bien el consabido a/o, u otras formas de huir del «sexo» tradicional adjudicado a cada vocablo. ¿El sexismo está en el lenguaje o en el hablante? Precisamente ahora que se están celebrando los Juegos Olímpicos esta discusión se reaviva. Lo estamos oyendo todos los días. Las «chicas» son las que están haciendo que el medallero español se sitúe en un lugar aceptable, ya que los deportistas no parece que estén en ello. Ellas, las deportistas, son las «chicas», los varones son los deportistas o los jugadores. Las «chicas de» (waterpolo, balonmano…) frente a los «jugadores de» ¿Genera el uso de esta palabra una conciencia machista o más bien la refuerza o simplemente es indiferente? Está claro que el uso de una palabra u otra no genera un sistema de pensamiento individual, pero también lo es que al repetir insistentemente las «chicas» frente a los jugadores, estamos diferenciando dos categorías, dos espacios separados que incluyen dos formas de valorar lo femenino y lo masculino. El/la que ya es machista no encontrará ninguna contradicción en ese uso. El/la que es feminista no transformará su pensamiento, pero establecerá un sistema racional diferenciador en función del sexo. Las chicas forman una pandilla, un grupo, algo espontáneo, no un equipo deportivo, estructurado. Cuando hablamos de chicas, implicamos una identificación sexual, instintiva. Derivamos la reflexión sobre algo a contextos puramente sexuales, lo extraemos de categorías racionales y lo conducimos a categorías emocionales. Generamos un dualismo entre lo femenino emocional y lo masculino racional. El uso continuado puede que no ocasione un cambio de pensamiento en el que ya ha construido una ideología personal igualitaria, pero lo cierto es que ese igualitarismo, será entendido como una disociación y no como una unidad. Será igual a mí, pero no como yo, sino como algo que adquiere lo que yo tengo. Algo que viaja a mi categoría desde otra. Pensará en lo femenino como algo hacia mí, no como algo en sí. Las palabras además tienen su historia y esa historia ha viajado desde un uso sexista, en un mundo sexista y misógino, hacia el mismo uso en un mundo contemporáneo que se abre al igualitarismo. Y ese viaje está aún presente en nuestra conciencia y en nuestra educación. 

domingo, 27 de mayo de 2012

Poemario 6

Constancia de la poesía
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━


esta poesía. una más.
la  poesía que impide ver lo que pretende mi escritura. su autenticidad está entre el teclado y la mano permanentemente conectados por el aire y la voluntad del movimiento. la conciencia de la distancia.

el papel escribe la historia de los ojos.
y lo permite con el disfraz activo de todos los días.
la fractura, el continuo devenir, el segmento, todo tiene la unidad del labio.
este es el momento de la tiza, eligiendo qué latido de qué noche de verano.

existe la gravitación que pega los recortes y los estímulos de destrucción y de escucha, unificados, dichos. existe lo que tú digas.

siempre se comunica, se transmite, me estás oyendo aunque no tengas suficiente,
los estorninos matan sus masificaciones contra mis ventanas y tú me sigues oyendo.
siempre están tus relojes en los puntos de venta exactos.

leo. la voz del naranjo también. están esperando nuevas posibilidades. la dominación de un momento no impide que pueda dejarlo. tan minuciosamente puedo ver el talco. pero me resisto a mostrarme. leyendo para poetizar el verano de la mentira. girando. volverá. brotación. creciente.

en la pérgola bajo la buganvilla. miro los perros y el huerto. todo lo que crece.
el libro que tiene la importancia de la continuación de lo que pasa.
han venido todos,
podemos empezar de nuevo.
tantas veces. todos los días. su vertiente de acrópolis siempre. todos los días.













sábado, 19 de mayo de 2012

San Agustín y el aborto

El tema del aborto va a constituirse de nuevo en debate social con las medidas que ha anunciado el gobierno del Partido Popular, que de hecho pretende recuperar el pensamiento moral católico del que es deudor. Por ello, me parecía necesario hacer un breve estudio sobre la noción del aborto en la tradición católica comenzando en esta entrada por San Agustín, que será el primero que fundamente la llamada animación retardada, concepción que tomará después Santo Tomás y que en el Concilio de Vienne del 1311/12, será aceptada por la Iglesia hasta el siglo XIX en el que se cambió a la animación inmediata, que es la que hoy en día sostiene. Lo que me interesa de todo ello sobre todo es el concepto de persona y de vida humana, el auténtico debate que muchas veces se soslaya para situarlo exclusivamente en el terreno sociológico o jurídico. La Iglesia no ha sostenido siempre la misma teoría que ahora defiende, y de hecho, la animación retardada está muy próxima a los que ahora defendemos la libertad de conciencia para que la mujer decida libremente abortar o no. La vida humana no es el ADN individualizado, sino la interacción del organismo y el medio social, es decir, percepción en un contexto determinado. El individualismo orgánico frente al individualismo socioorgánico. Pero veamos cómo lo afrontó San Agustín.

 Antes de entrar en este autor es necesario echar una ojeada a Aristóteles, ya que constituye la referencia fundamental que después utilizará la tradición católica. «En cuanto a la exposición (ἀποθέσεως, abandonar, apartar) y crianza de los hijos, debe existir una ley que prohíba criar a ninguno defectuoso; y en el caso de un número grande de hijos, si la norma de las costumbres lo prohíbe, que no se exponga a ninguno de los nacidos. Es necesario, en efecto, poner un límite numérico a la procreación. Y si algún niño es concebido por mantener relaciones más allá de estos límites, antes que surja la sensación y la vida, se debe practicar el aborto (ἄμβλωσιν), pues la licitud y la no licitud de éste será determinada (τὸ γὰρ ὅσιον piadoso, permitido en un sentido sagrado; καὶ τὸ μὴ, y lo contrario; διωρισμένον, delimitar) por la sensación y la vida (αἴσθησιν καὶ ζωὴν)»1. Aisthesis significa el conocimiento sensible, el primer momento de todo conocer, volcado sobre las cosas y no sobre los conceptos. Y en cuanto al concepto de vida, Aristóteles lo circunscribe al hecho puramente biológico: «Ahora bien, entre los cuerpos naturales los hay que tienen vida y los hay que no la tienen; y solemos llamar vida a la autoalimentación, al crecimiento y al envejecimiento»2. De esta forma, Aristóteles establece que lo piadoso o lícito es realizar el aborto antes de que haya vida, equiparada a sensación, en el marco del desarrollo del feto. La licitud viene dada por la tradición sagrada más que por la ley positiva (no utiliza el término nomos para ley).

 Lo que da la vida a los seres animados es el alma. Pero ¿qué alma? Aristóteles diferencia tres facultades del alma: la vegetativa, que es la que proporciona las funciones básicas, como el nacer, el nutrirse o el crecer; la sensitiva o motórica, en la que se enmarcan las sensaciones y el movimiento; y, por último, la intelectiva. En las plantas se da solamente la primera, en los animales las dos primeras y en los hombres las tres3. Para que algo se desarrolle es necesario que contenga en sí mismo aquello que le haga nutrirse y crecer («pero es necesario que se forme primero aquello que contiene el principio del crecimiento, pues, sea planta o animal, esa capacidad nutritiva está igualmente presente en todos»4). Por ello, las plantas tienen vida y la manifiestan a través de su proceso de desarrollo, los animales añaden a ello su capacidad de movimiento y los seres humanos suman a todas su intelección. De la misma manera, el feto en un primer momento posee la capacidad de su propio desarrollo, en un segundo momento se desarrolla su cuerpo hacia la fijación de sus capacidades motóricas y la constitución de todos sus miembros, y cuando ya está formado sobreviene la capacidad superior de la racionalidad. La persona surge cuando aparecen todas ellas.

domingo, 13 de mayo de 2012

¿Qué es el 15M?

Indignación, rebelión, indiferencia, aceptación. ¿Para qué hemos delegado nuestra opinión/poder a los políticos? Durante estos días vuelve a renacer en cada uno de nosotros un debate que constituye la raíz de toda actitud política. Platón afirmaba que para tener ciudadanos, que ejercerán los cargos públicos más tarde o más temprano, hemos de dotarlos de una formación especializada basada en lo que no pertenece a la política sino al ser: la justicia, el bien, el valor,… El problema es que él creía que era posible acercarse a la definición de todos estos conceptos, y que el que más cerca estuviera de ella sería el mejor como ser humano y como político, que sería el filósofo-político. Hoy nos volvemos a preguntar lo mismo ante el grito mudo del 15M en la Plaza del Sol. Volvemos a enfrentarnos ante nosotros mismos, volvemos a tener que decir que lo económico mercantilizado solo constituye a la persona como sujeto de necesidades utilitarias, pero que estas no son lo único que la persona desea de sí misma, y que no hemos delegado su conversión en sujeto de usos monetarizados. El sujeto no es la moneda que el mercado invierte/recorta para su subsistencia/ prosperidad. El 15M nos despierta, aunque sea momentáneamente, y desde nuestro sofá de casa. Nos pregunta qué queremos de la política. Aquí desde donde escribo, en la comunidad valenciana, se ha aceptado la corrupción y el engaño como algo casi normal en el funcionamiento de la política y del mundo económico. ¿Para qué vas a hacer nada si ellos harán lo que quieran? Se ha establecido un abismo entre el ellos y el nosotros. Ellos son todos iguales. Nosotros también. Nosotros somos como ellos, también quisimos un enriquecimiento rápido, somos tan causantes como ellos de lo que pasa. Da igual, el PSOE y el PP están igual de corruptos, así que la corrupción es la política en sí misma. Y la gente ya parece que no utiliza el voto para castigar la inmoralidad pública, sino para revalidar sus propias creencias sectarias y su propio sentido de autoinculpación. Se vota contra el otro para defender al que está en mi bando. Pero el voto no es más que una forma institucionalizada de expresar una opinión, cuya conversión en poder da sentido al sistema. El voto en sí es un engaño necesario. Supone la supervivencia del mejor de los sistemas políticos existentes, pero al mismo tiempo constituye un reduccionismo que no puede sostener únicamente por sí mismo a todo el sistema. Dar el voto a un partido, no significa que ofrezcamos todo nuestras ideas a una entidad para que las administre. El voto cuatrienal es absolutamente insuficiente, porque reduce y confina la complejidad individual de lo que se quiere de la política a una institución que representa la univocidad del pensar. El partido político es una institución empeñada en pensar las cosas de una forma única, coherente, unida, sin fisuras, sin discrepancias, sin dialécticas internas, sin equivocaciones… es como el Uno divino. Es algo que ya no puede dar sentido a lo político en el siglo veintiuno. Pues lo político tiene que constituirse como una rebelión, un grito multipolar que rompa la aceptación inevitable de las ideologías del sometimiento. Es cierto que las cosas no se cambian desde la protesta, pero lo que cambia la protesta es el modo en que queremos pensar lo político. Y eso es también el 15M. Llamarnos a todos a crear un nuevo proceso educativo de la persona, que se busque primero a sí misma como sujeto y después que intente la política. En el mundo precristiano lo creían así, y Platón entre ellos. Sus dioses estaban tan profundamente situados en el interior de la persona, eran ella misma, que tuvo que ser un Dios brutalmente fuera de ella, aislado en la perfección, el que los destruyera y diera paso al sujeto político que algunos quieren ser hoy día.

lunes, 5 de marzo de 2012

Funcionarios, recortes, crisis y desconocimiento de la función pública

Parece que los funcionarios estamos en el centro de atención de toda la sociedad. La crisis destruye la estabilidad en el trabajo, por lo que ahora toca ir a la caza de todos los que disfrutamos de esa estabilidad. Hace unos años, durante la época de vacas gordas, a nadie le importaba la estabilidad funcionarial ni su control, pues el mundo privado se autogestionaba y crecía ilimitadamente. Ahora, por el contrario, ese mundo necesita echar mano de lo público para que contribuya a sacarlo del atolladero, por lo que es necesario controlar y regular estrictamente su brazo ejecutor, la administración. Cuando lo más importante sería mirar hacia aquellos grupos sociales que más se destacan por su escasa contribución fiscal o por engordar la economía sumergida, hay un especial interés en hacer ver que el problema fundamental radica en la reforma de la función pública y no tanto de la «función privada». Parece como si la administración fuera la única generadora de déficits y que mediante su reforma se fueran a solucionar todo los problemas económicos. Se acusa al funcionario como cuerpo, como si fuéramos entes separados y autónomos de una organización que careciera de gestores, que no aparecen generalmente en esas críticas. Veamos algunas de esas acusaciones:

sábado, 3 de marzo de 2012

Poemario 5

Razones del ahora
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━



1, el horizonte rompe el musgo
y arrasa
la aplicación de una estrategia de voz.
me ocupo en volver a traicionar lo que he dicho todas las veces que hablo.

2, un acento habituado a las citas
en el espejo,
me impide dejar aliento en el cuerpo del fármaco, acceso a las palabras del sábado.
edición de lo extraordinario y su vocativo.

3, estoy sacando toda la arena automática de la vida
para poder volver al invierno.

4, es imposible derivar quimera
del momento que traduzco mi palabra a su actualidad.

5, tú
también eres uno de mis mitos
y tus lecturas inician mi fenómeno.

6, frente a
los argumentarios
y la papiroflexia de los mítines
y la utopía de los sueros directos a los ojos.
frente a
su dominación sobre la música y la conjugación.

7, aprendizajes de reptil,
de túneles, de la sed en la rutina.

8, te he traído la desecación y la lágrima
para el pacto inconcreto en el que nos amamos.

9, en el océano puro
cuando llegue la hora de la gramática
recurriré a la mentira y al guiñol.
nunca a los naufragios.

10, nadie viene al mediodía
para escuchar todas las posibilidades
de la mentira.

11, los poetas leen a los poetas.
cuando la sequía llega al acantilado se crea la lectura de los poetas.

12, la memoria participa del árbol y del intruso en la demarcación del vestíbulo.
fuera de mi casa. vete con tus palabras tintadas de tus órganos vitales. este sistema es mi soledad y su traducción.
Estas son algunas razones, ventosas, brújulas, por las que escribo para hoy. 

La otredad será la datación de mañana. y su sentido la situación de la página.








sábado, 21 de enero de 2012

Magaupload o un nuevo mundo cultural

El cierre de Megaupload nos deja en manos del concepto de mercado y de libertad de las empresas que dominan la industria cultural y de los gobiernos que las secundan. Quieren eliminar a toda costa el poder del consumidor y su capacidad de exigir nuevos tipos de soportes para los productos culturales. No se trata de luchar contra la piratería sino de establecer un control sobre el uso que cada persona haga de los contenidos culturales. En Megaupload se almacenan todo tipo de materiales que no necesariamente proceden de la piratería. Luchar contra ella supone transformar la industria y la legislación de derechos de autor para adaptarlas a los nuevos formatos y a las nuevas formas de intercambio entre los usuarios. Darnos productos que expresen los costes reales en esos nuevos formatos. Se trata de desmontar el concepto de industria cultural como un sector dominado por un entramado de empresas que se rigen por las leyes del mercado y ejercen su poder en función de ellas, y transformarlas en un espacio de intercambio de productos abierto a todo el mundo, en el que cada uno pueda constituirse en autor y consumidor, y en el que esas empresas únicamente se constituirían en instituciones que filtrarían de acuerdo con criterios culturales los productos que volcaran en la red. En el caso del libro, las editoriales, por ejemplo, no serían más que una marca que garantizaría que ese producto ha sido leído, criticado y avalado en función de criterios artísticos o de calidad investigadora y vendido bajo su tutela. La piratería no es un modo de robar, sino un modo de revolucionar la relación de cada individuo con el hecho cultural, en la que la mediación del mercado como espacio económico y de poder político, tiene que redefinirse.

domingo, 8 de enero de 2012

Poemario 4

Pintada en el blog
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━


Con una generación en el desempleo y en las plazas,
y una poesía en su emigración ,
¿qué oralidad desmentirá a los banqueros?

Los poetas ya no dicen qué insurrección está diferida,
o el pacto maquinal que devuelve todo al silencio.
ni son autores de razones para la historia que se arroja
en la palabra de ese momento de transición al acantilado del mundo.
sus datos en la frase se limitan a una ontología y un verbo rapidísimo.

Es cierto que no hay verso que impida los desahucios, pero desencadenar un texto lleno de justicia en episodios de lenguajes renueva lo que creemos antes de ser memoria o arena y funda el relato en la permanencia que nos hace decir dónde se guarda la repetición del atropello, que no provenimos del mismo poder de los mismos accionistas señores de animalarios.

Quiero interrogar como hacía Blas de Otero:
Por qué he nacido en esta inarreglable tierra,

y a renglón seguido hostigar la sugerencia de la metáfora pura sin trayecto:
(coagulaciones de lo que somos como automatización de la página)
(dejar en los periódicos la poesía que no existe)
(imitar el horario de los templos)

Porque los latifundios
no se han ido nunca,
y siguen sus andamios míticos obedientes en esa experiencia literal de la política
que piensa todo como demografías cuantificadas y no como nombres singulares.

porque con tantos gobernantes párvulos de parroquias, repitiendo la misma coacción que encontraron una y otra vez en la historia de los mismos. nunca aprendiendo a promediar jurados para decidir quién irá al desempleo y quién a la cárcel por expoliación. siempre en la mecánica del espejo y de la secta.
porque ninguno de sus partidismos llega hasta la respiración profunda, esa que callejea, aquella directamente reunida desde el cuerpo constante del agua y las aceras. la economía que busca el mejor de los inviernos para todos indistintamente.

Así que he decidido
esta pintada en el blog,
por exigencia de una vida en los astilleros permanentes de los otros.