Dos violencias que nadie detiene. El escracher puede ser llamado terrorismo, pero también existe el terrorismo de Estado. Si utilizamos la desmesura semántica para unos ¿por qué no también para los otros? No me gusta la violencia callejera ni la institucional. La una se ejerce desde la desesperación y la otra desde el poder ciego y sordo. Los desahucios, el paro, las preferentes, los pelotazos urbanísticos … no pueden ser interpretados desde un único punto de vista. Las violencias se ejercen o bien con el grito o con la pasividad del que legisla. Mientras los medios de comunicación discuten cómo denominar a este fenómeno o lo ubican en el nazismo o en la revolución, la gente se ubica en la calle que parece ser es el único lugar dónde lo que se dice se escucha. El problema reside en cómo una democracia puede dejar en manos de la calle lo que debería vehicularse a través del diálogo y el voto. Sucederá algo grave y nos lamentaremos. Hoy he leído en la página web de la Plataforma ¡En Pie!, la convocatoria para llevar a cabo una acción de rodeo del Congreso para el 25 de abril, “una acción principal de asedio constante, hasta forzar la dimisión del gobierno, la disolución de las Cortes y de la Jefatura del Estado, y el inicio de un proceso de transición hacia un nuevo modelo de organización política, económica y social verdaderamente justo y solidario, liderado por el pueblo”. Una convocatoria que pone los pelos de punta, que suena a un revolucionarismo decimonónico. Suena a un grupo minoritario anclado en un lenguaje que a nadie puede convencer en pleno siglo XXI. El problema es que nuestro Estado también está estancado y que además según los últimos datos rozamos los once millones de personas en situación de pobreza o muy cerca de ella. Y ambas violencias enfrentadas… Un parlamento de burócratas sumidos en el silencio o la indiferencia o el seguidismo de los lobbies y los poderes financieros ¿podrá entender los movimientos ciudadanos como formas de expresión que exigen nuevos cauces democráticos o bien se limitarán a tacharlas de algaradas pseudoterroristas? Ninguna reforma estructural se ha llevado a cabo. Ni un cambio profundo e igualitario del sistema fiscal, ni la reforma de la ley electoral, ni acaba de llegar la reforma de la ley hipotecaria, ni la de la estructura territorial del Estado, ni la democratización interna de los partidos… La democracia necesita reinventarse cambiando el concepto de político y el de ciudadano. Desprofesionalizando uno y «profesionalizando» el otro. La democracia debe basarse en un ciudadano participativo y responsable, y para ello se han de facilitar los medios necesarios para que su opinión sea consultada más a menudo (internet lo permitiría), y los partidos deberían estar obligados a realizar primarias y a la constante rotación de sus puestos tanto en la administración como en las ejecutivas. Una democracia dinámica donde las relaciones entre las instituciones y el ciudadano sean más fluidas y abiertas, donde el político responda realmente ante el que representa.
domingo, 7 de abril de 2013
domingo, 3 de febrero de 2013
Privatizaciones, corrupciones, barcenismos, un estado de lo mismo.
Privatizar
es el nuevo paradigma abierto por los solucionadores de la crisis de lo
público. Lo que se intenta es donar aquello que funcionaría mejor estando en
manos no politizadas, no funcionarizadas, porque allí es el lugar de lo
rentable. Dicen que de lo que se trata es de dar el mismo servicio, pero sujeto
a criterios de eficacia y productividad empresarial que proporcionarán una
ampliación de la libertad de elección, al mismo tiempo que lo harán, al menos,
no tan costoso. El problema es que lo
político, que es la raíz de todo servicio público, no puede ser entendido desde
lo privado. En este ámbito lo contable se superpone a lo social, y los
ciudadanos se convierten en apuntes clientelares de una cuenta de resultados.
Lo que no proporciona beneficio económico no tiene sentido y debe ser apartado
del mercado. Porque lo social es entendido como algo supeditado a lo mercantil.
La sanidad debe llegar a donde produzca posibilidades de negocio y no a donde
produzca posibilidades de generar bienestar y estabilidad social. Por eso se
reducen los servicios sanitarios en el medio rural, un mercado pequeño,
desconectado del centro de negocios que se ubica en las grandes ciudades con su
gran demografía susceptible de enfermar y producir dividendos. La educación
debe direccionarse hacia los sistemas de concertación con entidades privadas,
en su mayoría religiosas, porque allí es donde se dota de ideología a las
futuras élites neoliberales y se escoge en función del estatus socioeconómico.
En ambos la universalidad del servicio que se ofrece y del para quién se
ofrece, se esfuman. Pero el objetivo no es únicamente de rentabilidad.
Adjudicando a empresas privadas servicios sanitarios se consigue un doble
objetivo político. La administración de turno puede hacerlo a aquellos grupos
de poder empresariales afines políticamente, intentando de paso colocar en sus
consejos de dirección a militantes de su partido. De esta forma se daría la
situación de que si el partido político correspondiente se situara en el poder
político como consecuencia de unas elecciones y además poseyera cuotas de poder
en las empresas adjudicatarias, que en realidad constituyen un pequeño
oligopolio, su capacidad de dominar la sanidad sería total. Si por el contrario
ese mismo partido fuera desplazado del poder político, continuaría poseyendo
una fuerte capacidad de decisión y de presión sobre la administración, a través
de su participación en los órganos de poder de las empresas adjudicatarias. Lo
mismo pasa con la educación. De esta forma se impone una democracia clientelar,
economicista, donde el sujeto que accede a sus derechos no lo hace por su
cualidad de individuo, sino por pertenecer a la militancia de una clase o de un
grupo.
Y,
ahora, además, lo de Bárcenas. Su lista de proveedores y beneficiaros se instituye
en la arbitrariedad del clientelismo. Donde lo público no es más que un
instrumento político vacío de sentidos sociales y se constituye en un
sectarismo para proveerse a sí mismo de espacios de poder económico y de clan. El
partido se convierte en una camarilla proveedora de poder para un determinado corrillo,
sustentada en la ficción de que su sentido es proveer de ideas políticas comunes
a su militancia. No se trata de afirmar que toda la clase política está
corrupta. Unos por acción y otros por omisión. El problema radica en por qué se
ha constituido en una clase orbital, cerrada sobre su circularidad, cuyo perímetro
de acción no va más allá de sí misma. Los demás no son más que sujetos
feudatarios, aclamadores, a los que hay que acostumbrar a la corrupción, para
que el robo se institucionalice, de forma que el poder del grupo se afiance. Si
llegamos a admitir que la corrupción forma parte inevitable del sistema, y que
tanto da, pues para que roben los otros, que lo hagan los míos, lo único que
habremos conseguido es romper el sentido de ciudadanía que sustenta un Estado
de derecho y dejarlo en manos de lo faccioso.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Poemario 8
Constelación del idioma
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━
No estamos condenados a decir.
el vínculo con la palabra viene de la voz,
de lo que yo soy capaz de abandonar
en el aire.
en este aliento que me rodea en su geografía de todas las lenguas
descubro que el diálogo no dice nada
del otro, sino de mi otredad en él. y respiro su pulsión.
el vínculo con la palabra viene de la voz,
de lo que yo soy capaz de abandonar
en el aire.
en este aliento que me rodea en su geografía de todas las lenguas
descubro que el diálogo no dice nada
del otro, sino de mi otredad en él. y respiro su pulsión.
No tengo porqué escribir desde la transparencia de un
trayecto
para que tú hagas posible mi cauce omnipotente.
tienes un espacio libre en la serie de mis fábulas, fingimientos o aproximaciones.
utiliza todas las traducciones de estas líneas
para enmudecer y hablar en ciclos habituales, rápidos, interminables, y rutinas.
usa lo que digo
hasta el momento
de la aceptación de la simetría.
para que tú hagas posible mi cauce omnipotente.
tienes un espacio libre en la serie de mis fábulas, fingimientos o aproximaciones.
utiliza todas las traducciones de estas líneas
para enmudecer y hablar en ciclos habituales, rápidos, interminables, y rutinas.
usa lo que digo
hasta el momento
de la aceptación de la simetría.
Y cada vez sigo excluyendo más la lluvia.
y cada vez más llamo como algo desértico al agua que calla.
y cada vez más llamo como algo desértico al agua que calla.
¿Hasta dónde puedo llegar a viajar en la misma habladuría?
en esta misma que ahora leemos no hay nada más cierto que
lo que escucho de lo que digo.
un pájaro oceánico con las alas de la totalidad de los números.
un ejemplo.
en esta misma que ahora leemos no hay nada más cierto que
lo que escucho de lo que digo.
un pájaro oceánico con las alas de la totalidad de los números.
un ejemplo.
Podría multiplicar las posibilidades de los ejemplos. agotarlos.
la historia de la literatura está para eso. sin embargo, la vida radial de las derivas
me impide, o la recitación de las manecillas, me excluye, o todo lo que contribuye a mi nacimiento, me dispersa, para cualquier filología de reproducciones y narcisos.
la historia de la literatura está para eso. sin embargo, la vida radial de las derivas
me impide, o la recitación de las manecillas, me excluye, o todo lo que contribuye a mi nacimiento, me dispersa, para cualquier filología de reproducciones y narcisos.
¿Qué novedad puedo originar fuera de lo que digo, de esta cobardía?
contradigo y confundo la música y los círculos.
ya sé que esperas una expresión final que dé sentido, pero los huéspedes que acuden constantemente a estos versos me prohíben decir de qué materia es el nombre. y no puedo servirme de la niebla de su boca demasiado antigua.
Y tantas puertas para un naufragio de un instante,
para una época de enumeraciones,
oyéndome en la coagulación de lo que sabe herir,
y tantos años prefiriendo la constelación del idioma ,
que ya no produzco cambios ni gargantas.
para una época de enumeraciones,
oyéndome en la coagulación de lo que sabe herir,
y tantos años prefiriendo la constelación del idioma ,
que ya no produzco cambios ni gargantas.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Educación diferenciada y evolución cerebral
El ministro Wert no solo quiere financiar a toda costa a los colegios del Opus Dei sino que además pretende convencernos de que la educación diferenciada en la que se basa el ideario de estos centros es un bien educativo. Diferenciar supone separar, admitir lo diferente y potenciarlo. Según estas teorías las diferencias en el funcionamiento cerebral entre hombre y mujer, y su implicación en el aprendizaje y adquisición de habilidades, deben ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar estrategias psicopedagógicas escolares. Nacemos con una genética que determina nuestras capacidades cognitivas. Las chicas son peores en matemáticas y mejores en escritura, lengua y comprensión lectora. Los chicos son mejores en gimnasia, números, tecnología (aunque esto solo ocurre hasta que ingresan en la universidad donde todos se igualan). La mujer es más intuitiva y el hombre es más lógico. Y en función de estas diferencias proponen que se ha de educar. La estructura cerebral genética determina lo que debemos aprender. Potenciando esas capacidades diferentes potenciamos una concepción complementaria de las relaciones entre hombre y mujer. Uno posee lo que el otro no tiene y de esta forma se crea un vínculo completo entre ambos. Su propuesta no es más que una forma nueva de proteger un concepto tradicional de pareja y del concepto de hombre y mujer.
Uno de los postulados de la neurociencia es que el cerebro, dada su responsividad (su capacidad de respuesta) y su plasticidad ante la experiencia, resulta afectado en su estructura y función. Cada aprendizaje excita determinados circuitos nerviosos y deja otros inactivos. Los que son asiduamente utilizados se afianzan, mientras que los que se activan ocasionalmente se pierden. Las elecciones que hacemos socialmente, los conocimientos que adquirimos y cómo los consolidamos… todo lo que decidimos o hacemos modelan la arquitectura del cerebro.
domingo, 7 de octubre de 2012
San Jerónimo, aborto, animación retardada
Os presento aquí de nuevo otro capítulo de las entradas que estoy
realizando sobre el tema del aborto y el concepto de la persona y su evolución
histórica. Si en la entrada anterior estudiaba a San Agustín, ahora me centraré
en un autor contemporáneo suyo con el que mantuvo una abundante relación
epistolar, San Jerónimo (331/347-420).
Antes de comenzar con las citas concretas de su obra en relación
con el tema del aborto, es necesario situarlo en el debate de su época sobre el
origen del alma en el individuo. Tres posibilidades se habían propuesto en el
cristianismo hasta el siglo IV[1].
Tertuliano defendió el traducionismo, el alma es transmitida por los
progenitores en el momento de la concepción. Otros, como Orígenes, sostenían la
preexistencia del alma. Y, por último, los que afirmaban que Dios crea cada
alma individualmente en el momento de la generación, y que es la que asume San
Jerónimo[2].
Aceptando esta última propuesta, el problema que se plantea es cómo Dios otorga
alma a los nacidos de relaciones adúlteras o incestuosas, o cómo es posible
explicar la muerte de los recién nacidos, que todavía no han tenido tiempo de
cometer ningún pecado. La respuesta es muy clara. El alma se corrompe por el
mero hecho de entrar en contacto con el cuerpo. El cuerpo en sí es el pecado. El
problema no está en el alma, creación de Dios, y al que no se le puede achacar
el problema. «Es como si el defecto de la simiente residiera en el grano que se
dice que ha sido obtenido en un robo, y no en aquel que ha cometido el robo; ¡por
esa misma razón la tierra no debería acoger en sus entrañas la semilla, porque
el labrador la ha arrojado con unas manos sucias!»[3].
Diferencia, por tanto, entre la simiente/alma, cuyo estado es sin pecado, y su intromisión en el cuerpo, momento en el
que adquiere su estado de pecado. «Se conserva un libro de Dídimo, a ti
dirigido, en el que da respuesta a lo que inquieta tu mente: los niños no han
podido cometer pecados; les basta, añade además Dídimo, con que únicamente
hayan tenido contacto con la cárcel de los cuerpos»[4].
¿Se trata ese cuerpo de una entidad formada o informe?
viernes, 24 de agosto de 2012
Poemario 7
Canículas
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━
He pasado los años bajo un pórtico que no ejerzo,
he escrito un cuaderno que no leo,
lo que he hecho no tiene vídeos para internet,
el número de los pájaros que no he fotografiado es sinnúmero,
he construido una garganta para conocer correctamente qué pasa esta tarde,
he escrito un cuaderno que no leo,
lo que he hecho no tiene vídeos para internet,
el número de los pájaros que no he fotografiado es sinnúmero,
he construido una garganta para conocer correctamente qué pasa esta tarde,
hoy, el verano es un largo momento de fosas comunes para chicharras que arden,
me he dedicado, entre otras cosas-nada, a la fábula del espejo, en ese que me miro anualmente
y, al mismo tiempo, me corto los pelos de la nariz.
y, al mismo tiempo, me corto los pelos de la nariz.
le he dicho que la acrópolis necesita un poco de fresco.
Alguien escribió que tenemos un pacto mecánico con la vida, incluso hoy también,
y lo escribió en el altar de su ojo ciego,
para saber quién eres (una vez que has llenado el carro de la compra y la estructura típica de la conciencia) y de qué ficción vendrá la herida cerrada a golpe de sudor.
por eso nos miramos en el espejo tantas veces como tantas palabras. probablemente, esta es la razón de que esta poesía suene demasiado arreglada, se mezclan la metáfora y la jerga, el que quiere ser poeta y el que quiere ser peatón, el estar hecho para la monogamia del fonema y la poligamia del árbol, y eso significa que no podrá durar mucho tiempo, un instante de un ventilador, los diarios de verano nunca han durado más allá de la arena que alimenta a su único actor.
y lo escribió en el altar de su ojo ciego,
para saber quién eres (una vez que has llenado el carro de la compra y la estructura típica de la conciencia) y de qué ficción vendrá la herida cerrada a golpe de sudor.
por eso nos miramos en el espejo tantas veces como tantas palabras. probablemente, esta es la razón de que esta poesía suene demasiado arreglada, se mezclan la metáfora y la jerga, el que quiere ser poeta y el que quiere ser peatón, el estar hecho para la monogamia del fonema y la poligamia del árbol, y eso significa que no podrá durar mucho tiempo, un instante de un ventilador, los diarios de verano nunca han durado más allá de la arena que alimenta a su único actor.
esta tarde parece esperma. hace calor, pegajosamente. quiere hacerse agua, pero está inmóvil en la voz y desnudo. hay fertilidades masculinas que desconozco. está muriéndose una garganta de tomillo reseco. el tedio tiende a la poesía.
viernes, 10 de agosto de 2012
Olimpiada y sexismo, chicas o jugadoras
Recientemente se planteó un debate en el diario El País sobre el sexismo del
lenguaje en el que la Academia de la Lengua se posicionó a favor de una postura
negadora del mismo. El tema consistía en concebir el lenguaje como una
consecuencia o como una causa del pensamiento. Los manuales sobre el lenguaje
no sexista proponen un uso del idioma tendente a eliminar el género y a
sustituirlo por palabras que no evidencien lo masculino o lo femenino, sino lo
asexuado, o bien el consabido a/o, u otras formas de huir del «sexo»
tradicional adjudicado a cada vocablo. ¿El sexismo está en el lenguaje o en el
hablante? Precisamente ahora que se están celebrando los Juegos Olímpicos esta
discusión se reaviva. Lo estamos oyendo todos los días. Las «chicas» son las
que están haciendo que el medallero español se sitúe en un lugar aceptable, ya
que los deportistas no parece que estén en ello. Ellas, las deportistas, son
las «chicas», los varones son los deportistas o los jugadores. Las «chicas de»
(waterpolo, balonmano…) frente a los «jugadores de» ¿Genera el uso de esta palabra
una conciencia machista o más bien la refuerza o simplemente es indiferente? Está
claro que el uso de una palabra u otra no genera un sistema de pensamiento
individual, pero también lo es que al repetir insistentemente las «chicas»
frente a los jugadores, estamos diferenciando dos categorías, dos espacios
separados que incluyen dos formas de valorar lo femenino y lo masculino. El/la
que ya es machista no encontrará ninguna contradicción en ese uso. El/la que es
feminista no transformará su pensamiento, pero establecerá un sistema racional
diferenciador en función del sexo. Las chicas forman una pandilla, un grupo,
algo espontáneo, no un equipo deportivo, estructurado. Cuando hablamos de
chicas, implicamos una identificación sexual, instintiva. Derivamos la
reflexión sobre algo a contextos puramente sexuales, lo extraemos de categorías
racionales y lo conducimos a categorías emocionales. Generamos un dualismo
entre lo femenino emocional y lo masculino racional. El uso continuado puede
que no ocasione un cambio de pensamiento en el que ya ha construido una
ideología personal igualitaria, pero lo cierto es que ese igualitarismo, será
entendido como una disociación y no como una unidad. Será igual a mí, pero no
como yo, sino como algo que adquiere lo que yo tengo. Algo que viaja a mi
categoría desde otra. Pensará en lo femenino como algo hacia mí, no como algo
en sí. Las palabras además tienen su historia y esa historia ha viajado desde
un uso sexista, en un mundo sexista y misógino, hacia el mismo uso en un mundo contemporáneo
que se abre al igualitarismo. Y ese viaje está aún presente en nuestra
conciencia y en nuestra educación.
domingo, 27 de mayo de 2012
Poemario 6
Constancia de la poesía
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━
esta poesía. una más.
leo. la voz del naranjo
también. están esperando nuevas posibilidades. la dominación de un momento no
impide que pueda dejarlo. tan minuciosamente puedo ver el talco. pero me
resisto a mostrarme. leyendo para poetizar el verano de la mentira. girando.
volverá. brotación. creciente.
en la pérgola bajo la
buganvilla. miro los perros y el huerto. todo lo que crece.
el libro que tiene la importancia de la continuación de lo que pasa.
han venido todos,
podemos empezar de nuevo.
tantas veces. todos los días. su vertiente de acrópolis siempre. todos los días.
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━
esta poesía. una más.
la poesía que impide ver lo que pretende mi
escritura. su autenticidad está entre el teclado y la mano permanentemente
conectados por el aire y la voluntad del movimiento. la conciencia de la distancia.
el papel escribe la
historia de los ojos.
y lo permite con el
disfraz activo de todos los días.
la fractura, el continuo devenir, el segmento, todo tiene la unidad del labio.
la fractura, el continuo devenir, el segmento, todo tiene la unidad del labio.
este es el momento de la tiza, eligiendo qué latido de qué noche de verano.
existe la gravitación que
pega los recortes y los estímulos de destrucción y de escucha, unificados, dichos.
existe lo que tú digas.
siempre se comunica, se
transmite, me estás oyendo aunque no tengas suficiente,
los estorninos matan sus masificaciones contra mis ventanas y tú me sigues oyendo.
siempre están tus relojes en los puntos de venta exactos.
los estorninos matan sus masificaciones contra mis ventanas y tú me sigues oyendo.
siempre están tus relojes en los puntos de venta exactos.
el libro que tiene la importancia de la continuación de lo que pasa.
han venido todos,
podemos empezar de nuevo.
tantas veces. todos los días. su vertiente de acrópolis siempre. todos los días.
sábado, 19 de mayo de 2012
San Agustín y el aborto
El tema del aborto va a constituirse de nuevo en debate social con las medidas que ha anunciado el gobierno del Partido Popular, que de hecho pretende recuperar el pensamiento moral católico del que es deudor. Por ello, me parecía necesario hacer un breve estudio sobre la noción del aborto en la tradición católica comenzando en esta entrada por San Agustín, que será el primero que fundamente la llamada animación retardada, concepción que tomará después Santo Tomás y que en el Concilio de Vienne del 1311/12, será aceptada por la Iglesia hasta el siglo XIX en el que se cambió a la animación inmediata, que es la que hoy en día sostiene. Lo que me interesa de todo ello sobre todo es el concepto de persona y de vida humana, el auténtico debate que muchas veces se soslaya para situarlo exclusivamente en el terreno sociológico o jurídico. La Iglesia no ha sostenido siempre la misma teoría que ahora defiende, y de hecho, la animación retardada está muy próxima a los que ahora defendemos la libertad de conciencia para que la mujer decida libremente abortar o no. La vida humana no es el ADN individualizado, sino la interacción del organismo y el medio social, es decir, percepción en un contexto determinado. El individualismo orgánico frente al individualismo socioorgánico. Pero veamos cómo lo afrontó San Agustín.
Antes de entrar en este autor es necesario echar una ojeada a Aristóteles, ya que constituye la referencia fundamental que después utilizará la tradición católica. «En cuanto a la exposición (ἀποθέσεως, abandonar, apartar) y crianza de los hijos, debe existir una ley que prohíba criar a ninguno defectuoso; y en el caso de un número grande de hijos, si la norma de las costumbres lo prohíbe, que no se exponga a ninguno de los nacidos. Es necesario, en efecto, poner un límite numérico a la procreación. Y si algún niño es concebido por mantener relaciones más allá de estos límites, antes que surja la sensación y la vida, se debe practicar el aborto (ἄμβλωσιν), pues la licitud y la no licitud de éste será determinada (τὸ γὰρ ὅσιον piadoso, permitido en un sentido sagrado; καὶ τὸ μὴ, y lo contrario; διωρισμένον, delimitar) por la sensación y la vida (αἴσθησιν καὶ ζωὴν)»1. Aisthesis significa el conocimiento sensible, el primer momento de todo conocer, volcado sobre las cosas y no sobre los conceptos. Y en cuanto al concepto de vida, Aristóteles lo circunscribe al hecho puramente biológico: «Ahora bien, entre los cuerpos naturales los hay que tienen vida y los hay que no la tienen; y solemos llamar vida a la autoalimentación, al crecimiento y al envejecimiento»2. De esta forma, Aristóteles establece que lo piadoso o lícito es realizar el aborto antes de que haya vida, equiparada a sensación, en el marco del desarrollo del feto. La licitud viene dada por la tradición sagrada más que por la ley positiva (no utiliza el término nomos para ley).
Lo que da la vida a los seres animados es el alma. Pero ¿qué alma? Aristóteles diferencia tres facultades del alma: la vegetativa, que es la que proporciona las funciones básicas, como el nacer, el nutrirse o el crecer; la sensitiva o motórica, en la que se enmarcan las sensaciones y el movimiento; y, por último, la intelectiva. En las plantas se da solamente la primera, en los animales las dos primeras y en los hombres las tres3. Para que algo se desarrolle es necesario que contenga en sí mismo aquello que le haga nutrirse y crecer («pero es necesario que se forme primero aquello que contiene el principio del crecimiento, pues, sea planta o animal, esa capacidad nutritiva está igualmente presente en todos»4). Por ello, las plantas tienen vida y la manifiestan a través de su proceso de desarrollo, los animales añaden a ello su capacidad de movimiento y los seres humanos suman a todas su intelección. De la misma manera, el feto en un primer momento posee la capacidad de su propio desarrollo, en un segundo momento se desarrolla su cuerpo hacia la fijación de sus capacidades motóricas y la constitución de todos sus miembros, y cuando ya está formado sobreviene la capacidad superior de la racionalidad. La persona surge cuando aparecen todas ellas.
domingo, 13 de mayo de 2012
¿Qué es el 15M?
Indignación, rebelión, indiferencia, aceptación. ¿Para qué hemos delegado nuestra opinión/poder a los políticos? Durante estos días vuelve a renacer en cada uno de nosotros un debate que constituye la raíz de toda actitud política. Platón afirmaba que para tener ciudadanos, que ejercerán los cargos públicos más tarde o más temprano, hemos de dotarlos de una formación especializada basada en lo que no pertenece a la política sino al ser: la justicia, el bien, el valor,… El problema es que él creía que era posible acercarse a la definición de todos estos conceptos, y que el que más cerca estuviera de ella sería el mejor como ser humano y como político, que sería el filósofo-político. Hoy nos volvemos a preguntar lo mismo ante el grito mudo del 15M en la Plaza del Sol. Volvemos a enfrentarnos ante nosotros mismos, volvemos a tener que decir que lo económico mercantilizado solo constituye a la persona como sujeto de necesidades utilitarias, pero que estas no son lo único que la persona desea de sí misma, y que no hemos delegado su conversión en sujeto de usos monetarizados. El sujeto no es la moneda que el mercado invierte/recorta para su subsistencia/ prosperidad. El 15M nos despierta, aunque sea momentáneamente, y desde nuestro sofá de casa. Nos pregunta qué queremos de la política. Aquí desde donde escribo, en la comunidad valenciana, se ha aceptado la corrupción y el engaño como algo casi normal en el funcionamiento de la política y del mundo económico. ¿Para qué vas a hacer nada si ellos harán lo que quieran? Se ha establecido un abismo entre el ellos y el nosotros. Ellos son todos iguales. Nosotros también. Nosotros somos como ellos, también quisimos un enriquecimiento rápido, somos tan causantes como ellos de lo que pasa. Da igual, el PSOE y el PP están igual de corruptos, así que la corrupción es la política en sí misma. Y la gente ya parece que no utiliza el voto para castigar la inmoralidad pública, sino para revalidar sus propias creencias sectarias y su propio sentido de autoinculpación. Se vota contra el otro para defender al que está en mi bando. Pero el voto no es más que una forma institucionalizada de expresar una opinión, cuya conversión en poder da sentido al sistema. El voto en sí es un engaño necesario. Supone la supervivencia del mejor de los sistemas políticos existentes, pero al mismo tiempo constituye un reduccionismo que no puede sostener únicamente por sí mismo a todo el sistema. Dar el voto a un partido, no significa que ofrezcamos todo nuestras ideas a una entidad para que las administre. El voto cuatrienal es absolutamente insuficiente, porque reduce y confina la complejidad individual de lo que se quiere de la política a una institución que representa la univocidad del pensar. El partido político es una institución empeñada en pensar las cosas de una forma única, coherente, unida, sin fisuras, sin discrepancias, sin dialécticas internas, sin equivocaciones… es como el Uno divino. Es algo que ya no puede dar sentido a lo político en el siglo veintiuno. Pues lo político tiene que constituirse como una rebelión, un grito multipolar que rompa la aceptación inevitable de las ideologías del sometimiento. Es cierto que las cosas no se cambian desde la protesta, pero lo que cambia la protesta es el modo en que queremos pensar lo político. Y eso es también el 15M. Llamarnos a todos a crear un nuevo proceso educativo de la persona, que se busque primero a sí misma como sujeto y después que intente la política. En el mundo precristiano lo creían así, y Platón entre ellos. Sus dioses estaban tan profundamente situados en el interior de la persona, eran ella misma, que tuvo que ser un Dios brutalmente fuera de ella, aislado en la perfección, el que los destruyera y diera paso al sujeto político que algunos quieren ser hoy día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)