sábado, 21 de enero de 2012

Magaupload o un nuevo mundo cultural

El cierre de Megaupload nos deja en manos del concepto de mercado y de libertad de las empresas que dominan la industria cultural y de los gobiernos que las secundan. Quieren eliminar a toda costa el poder del consumidor y su capacidad de exigir nuevos tipos de soportes para los productos culturales. No se trata de luchar contra la piratería sino de establecer un control sobre el uso que cada persona haga de los contenidos culturales. En Megaupload se almacenan todo tipo de materiales que no necesariamente proceden de la piratería. Luchar contra ella supone transformar la industria y la legislación de derechos de autor para adaptarlas a los nuevos formatos y a las nuevas formas de intercambio entre los usuarios. Darnos productos que expresen los costes reales en esos nuevos formatos. Se trata de desmontar el concepto de industria cultural como un sector dominado por un entramado de empresas que se rigen por las leyes del mercado y ejercen su poder en función de ellas, y transformarlas en un espacio de intercambio de productos abierto a todo el mundo, en el que cada uno pueda constituirse en autor y consumidor, y en el que esas empresas únicamente se constituirían en instituciones que filtrarían de acuerdo con criterios culturales los productos que volcaran en la red. En el caso del libro, las editoriales, por ejemplo, no serían más que una marca que garantizaría que ese producto ha sido leído, criticado y avalado en función de criterios artísticos o de calidad investigadora y vendido bajo su tutela. La piratería no es un modo de robar, sino un modo de revolucionar la relación de cada individuo con el hecho cultural, en la que la mediación del mercado como espacio económico y de poder político, tiene que redefinirse.

domingo, 8 de enero de 2012

Poemario 4

Pintada en el blog
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━


Con una generación en el desempleo y en las plazas,
y una poesía en su emigración ,
¿qué oralidad desmentirá a los banqueros?

Los poetas ya no dicen qué insurrección está diferida,
o el pacto maquinal que devuelve todo al silencio.
ni son autores de razones para la historia que se arroja
en la palabra de ese momento de transición al acantilado del mundo.
sus datos en la frase se limitan a una ontología y un verbo rapidísimo.

Es cierto que no hay verso que impida los desahucios, pero desencadenar un texto lleno de justicia en episodios de lenguajes renueva lo que creemos antes de ser memoria o arena y funda el relato en la permanencia que nos hace decir dónde se guarda la repetición del atropello, que no provenimos del mismo poder de los mismos accionistas señores de animalarios.

Quiero interrogar como hacía Blas de Otero:
Por qué he nacido en esta inarreglable tierra,

y a renglón seguido hostigar la sugerencia de la metáfora pura sin trayecto:
(coagulaciones de lo que somos como automatización de la página)
(dejar en los periódicos la poesía que no existe)
(imitar el horario de los templos)

Porque los latifundios
no se han ido nunca,
y siguen sus andamios míticos obedientes en esa experiencia literal de la política
que piensa todo como demografías cuantificadas y no como nombres singulares.

porque con tantos gobernantes párvulos de parroquias, repitiendo la misma coacción que encontraron una y otra vez en la historia de los mismos. nunca aprendiendo a promediar jurados para decidir quién irá al desempleo y quién a la cárcel por expoliación. siempre en la mecánica del espejo y de la secta.
porque ninguno de sus partidismos llega hasta la respiración profunda, esa que callejea, aquella directamente reunida desde el cuerpo constante del agua y las aceras. la economía que busca el mejor de los inviernos para todos indistintamente.

Así que he decidido
esta pintada en el blog,
por exigencia de una vida en los astilleros permanentes de los otros.









miércoles, 7 de diciembre de 2011

Navidad y antiNavidad

…y otra vez va viniendo la Navidad. Y vuelvo a declarar mi convicción antinavideña. No me pone tierno el rito de celebración del nacimiento de Cristo, ni la blandura puritana del cine navideño jolibudiense. No es cierto que gracias al cristianismo el hombre descubrió que practicar la bondad era mejor que hacer el mal. No es cierto que sea mejor celebrar el sentimentalismo en masa que en el anonimato. Me diréis que la Navidad solo es el tiempo del consumismo, ese momento en el que alcanza su cénit, y que ya no tiene ningún sentido más allá, pero lo cierto es que todo ello se realiza en torno a un escenario religioso, que implica el ensalzar una estructura familiar tradicional que le es propia (ningún anuncio, ningún regalo estará pensado, por ejemplo, para una pareja de lesbianas y sus hijos y familia), además de la fijación de un patrón de vivencias infantiles en torno al mundo mágico bíblico, y todo ello repetido hasta la saciedad durante este mes tan largo.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Poemario 3

Descubrimiento del objeto
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

El imperio de las cosas,
sobre un origen derivado:
el agua de los miércoles, el preámbulo de las hojas, el aire en estado estacionario,
los comienzos de los años, y todo lo que puedo comprar en cualquier tienda,
quiero dialogar con ello, despreciarlo, darle forma, decirle cómo esperar mis manos.
No sé porqué me empeño en cumplir estos rituales de parentesco con la materia.
Otros me dirían que es mejor manipularla simplemente.


Lo mismo me pasa con la gente, que aprendo su gravedad y su apariencia,
pero luego me quedo en sus palabras:
en la transcripción y el contacto, yacer sus bocas, redactar el gesto que continuará
en otro. y continuar la escritura en el hallazgo mismo.
Así que voy con ellos trasladando su mobiliario a mis derivas.
Recogiendo la afluencia del texto (un periódico de días que nunca perfeccionan).
Permitiendo lentamente todos los cuerpos.
Iniciando la semilla.
Y no logrando nada contra tantas ventanas.
Jamás puedo concluir mis ojos.

Esta experiencia que ya no está ni en las cosas ni en lo dicho sino en lo porvenir,
irresuelto siempre próximo.
Este circular la vida
por entre las cosas
como la necesidad del pájaro.
Me hace únicamente posible en un horizonte prorrogado y en la victoria del aire.


(es la primera definición que hago de mí mismo y he elegido
un momento esporádico, de tantos accesibles sucediendo márgenes).









lunes, 28 de noviembre de 2011

Poemario 2

Paseos
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

 A veces invento el tejido y renuevo mis manos escritoras.
eso lo hago en los fragmentos horarios dedicados a la niebla tranquila de mis teclados. otras veces me dirijo a las personas. me voy a los parques de barriada.
atraídas por la gravedad de la celulosa y de la noche. paseantes de sus perros, llamándose, dialogan con otros, recogen excrementos, del tiempo, de política, de fútbol, de la inexperiencia del asfalto

únicamente el vapor y las desinencias tienen importancia en sus archivos:
de la memoria.
de las aceras ya pisadas de tantos otros.
de los vídeos de los móviles muertos en la red.
de la lluvia que estudia cómo deambular callejear.
[allí nos conocimos,]

- ¿para quién hablo? para el gran baile de hospitalidades de esta lectura de lectores que tú incorporas en la escena que sostienes en tus manos abierta esta poesía -

hojas trifoliadas por el suelo. caducas. perennes. digitadas. aciculares. dentadas de ojos arañados por los pasos vulgares diarios de los paseos a buscar aire nuevo, fríamente novedoso [hojas recicladas de tu papelera,]

antes de empezar
a curarme de este cansancio de paseos,
[respirar en la naturaleza de la pregunta, lentamente,
esperar el decir,
poner acentos,
preparar los bolígrafos, la web,
prepara un café,]
te preguntaré por la naturaleza que nos une que acentuaste cuando me dijiste que en tu respiración habías encontrado las palabras escritas a bolígrafo, entonces no tenía amigos en la web, y te despediste para siempre después de tomarte el café, tu mudanza, y además, porque después tuve que salir a que el perro orinara las hojas por la noche del parque.

y tú que no lees ni escuchas a los perros.










domingo, 27 de noviembre de 2011

Filosofía del blog de un neófito bloguero

Desde mi bisoñez bloguera quiero iniciar un conjunto de reflexiones sobre este mundo bitacórico a partir del tratamiento breve de algunos temas que lo constituyen y cimentan. Mi viaje por la blogosfera es corto, por lo que serán también aproximativas, iniciales y probablemente equívocadas. Son impresiones dejadas desde la inmediatez telegráfica, revueltas, es decir, muy blogueras.
En primer lugar, el concepto de entrada o post y su lenguaje. Hay que precisar que hablo primeramente de un blog personal, atemático. Se trata de un decir breve, colocado para ser leído y comentado.  Debe imitar lo periodístico.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Los e-libros que queremos

Parece ser que el mundo editorial comienza a entender qué significa el formato electrónico, por qué puede ser un negocio y qué sentido nuevo tiene la lectura en él. Ediciones B pone a la venta libros digitales desde 1,99 € y además sin protección anticopia. La piratería requiere soluciones como esta, que la hagan innecesaria. ¿Por qué tenemos que pagar formatos caros y anticuados,  cuando la digitalización ofrece un sistema barato y con grandes prestaciones de lectura? La muerte del formato papel significa el nacimiento de un nuevo modo de ser lector y consumidor de libros. En España las editoriales no acaban de aceptar lo que en Estados Unidos ya es un hecho imparable y que va desarrollándose mucho más deprisa de lo que se pensaba. Bajarse de internet un libro, previamente digitalizado de forma ilegal, no era como muchos pensaban, un acto de simple bandolerismo, sino una forma de exigir a la industria editorial una nueva relación con sus clientes.

Poemario 1

Autorretrato
━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

 1, premisa, definición,
mentir: invariar la forma y el contenido de un momento se llama autorretrato.
tomar la intemporalidad bajando uno a uno los pulmones a la piedra, foliar voz.

2, es una detención en
época del rostro,
sin más agregación que una llamada,
vinculando la pregunta y el éxodo.

Tengo los años suficientes para escribir mi biografía (siempre los he tenido)
con estas estrofas tiradas en la respiración, espero saber imitarme,
morir en el prototipo de mí mismo, crearlo hacia el transcurso de su muerte,
hablar de otros, porque ellos son los que callejean el agua que he bebido,
y no sé qué dicen de mí, probablemente su separación.
Prefiero esconderme en las temporadas de
la desnudez de la avalancha, el día del diccionario único, la facilidad que oculta,
lo que evidencia, la rúbrica del soy, la abolición diaria,
esos pavimentos en los que siempre invierto las manos.

Tengo esta palabra numeral e inadvertida.,
tengo que comprobar algo en esta bitácora que parecerá una frontera y una ráfaga.
tengo que tomar el espejo otra vez e inventarme una gramática nueva para cada
ceniza usada como cuchillo,
donde me represente como autorretrato.
tengo que traducir los árboles al mecanismo del yo, y amueblar mi casa.

(ya ves que para sostener mi nombre solamente necesito algo alrededor durante poco tiempo)

3,
frente al espejo siempre aparece la sed.
ahí la autoridad de la imagen necesita escribirse. utilizar todo el poder de los márgenes para saber el dónde y el quién del que aparece. mis intentos fracasan. la experimentación del otro fracasa. sostener la obstinación.

4,
los pocos niños que conozco dicen de mí todas las cosas, me leen con la
influencia del carnaval y del hielo, por eso son los lugares a los que no voy nunca. siempre he preferido los nombres a la caligrafía
y los colegios que enseñan sus puertas a aquellos que tienen la costumbre de dejar que recogan sus alumnos todos los días.

5,
con el uso del blog derivo a la palabra reciente, pero he probado ya todos los años
de la frecuencia de las líneas, el sinónimo, la voz y sus papiros ocultos.
no los he dicho todos y pasarán al primer plano de la sopresa y de la máscara cuando intente su rostro como otro más en mi armario.

6,
no significa que sepa escuchar el hecho de creer en el diálogo
y la capilaridad del silencio, verter un orden de frases sobre el agua no da sentido de estuario a mi boca.
pero siento sus intentos como latidos de la piedra constante.

7,
me gusta habitar y memorizar al mismo tiempo, por eso a menudo
voy al mundo antiguo para multiplicar la lección de las hojas enterradas
y saber dónde nació lo que no utilizaba
a dios como diluvio. me voy al Hades a buscar el estallido de los espejos triunfales
y a los héroes en la inmortalidad sin Troya. tal vez me equivoque por la excesiva
desnudez, pero no por lo que me revelarán.

8,
definirme, por ejemplo, puedo ser un escenario en el que se ha estado siempre
anteriormente, un segundo del agua tranquila, un símbolo apoyado en la espuma, puedo acumular todo esto en el espacio de carroña de versificaciones, puedo acumular las palabras con el verbo ser y no dejar nunca de anunciar precipitadamente el desdecirme, que es probablemente lo que algunos llaman felicidad. pero nunca traduciré lo que quiero que permanezca.

9,
eran de bambú o de uralita, no lo recuerdo. cómo eran mis manos. solo cuando las miro tengo la seguridad de su época. su enunciación está recopilada en sus tactos. pero se va con la materia tocada. juro su ausencia. su intrusión en la arena rota.
su pérdida personal.

10,
he cumplido cincuenta años. la carcajada interrumpe mi historia. como todavía no he aprendido a verificarla, continuo con las mismas páginas buscando su tintura, aquellas de la infancia, las de dos líneas con la distancia exacta para representar la letra. y aquellas, que tienen la utilidad de la destrucción, se empeñan en venir a mis cumpleaños. es una extraordinaria estrategia de la duna
.









domingo, 13 de noviembre de 2011

Sobre el velo y la música


antes el velo y ahora la flauta.
antes la integridad de la mujer y ahora una parte fundamental de nuestro decir cultural.

Hoy he leído en la prensa que unos niños en Melilla se niegan a tocar la flauta y a dar clase de música en el instituto. Sus convicciones extremas musulmanas se lo impiden. Definen la música como la trompeta de Satán. Es un extremismo y, por tanto, marginal y minoritario, pero nos dice mucho sobre cómo debemos afrontar nuestra identidad. Con el velo las reacciones fueron diversas: la indiferencia, el respeto a lo diferente, la prohibición, sin llegar a dar una respuesta concreta y radical. Sí, porque a veces ser radical no significa más que ir a la raíz de los problemas, y nuestras raíces nos dicen que nada es respetable si no es a su vez respetador de lo que es constitutivo del individuo aquí, en nuestro mundo hecho de una cultura vinculada a la persona (que nuestras raíces sean cristianas, no es más que la mentira tópica de los que nos estuvieron imponiendo «velos» de todo tipo).

Entrando

Este blog nace como la práctica de un curso de internet. Espero que no acabe muriendo y pueda seguir compartiéndose. Quiero exponer mis lecturas, mis escrituras... por eso nace como una página en blanco.